Tras un difícil período, el sector de la construcción comenzó a evidenciar signos de recuperación, pero un nuevo desafío se asoma en el horizonte: una crisis del sector inmobiliario.
¿Por qué? De acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento:
– Durante los últimos siete años, el número de quiebras alcanzó su punto más crítico en 2021, en pandemia, con 22 empresas inmobiliarias declaradas en insolvencia. En contraste, 2022 mostró una aparente estabilización con solo ocho casos, aunque 2023 y 2024 volvieron a registrar un alza con 15 y 16 quiebras, respectivamente.
– Por otro lado, las reorganizaciones también han evidenciado un reciente aumento: tras un período sin este tipo de procesos en 2022 y 2023, 2024 cerró con cuatro casos, el registro más alto desde 2018.
¿La razón?
El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, explicó al Diario Financiero que el incremento de los procedimientos a nivel de esta industria se debe a múltiples razones, «tales como repercusiones de factores externos, los conflictos internacionales; el encarecimiento de los créditos; y el aumento de la inflación, lo que ha repercutido en alzas en costos fijos, como el sueldo, y en costos variables, como la compra de materias primas, insumos y productos». Además, agregó que existen factores que han derivado en un déficit de caja, que hace insostenible el funcionamiento de la unidad de negocio.
La gerenta legal de Reset Chile, Katherine Solari, indicó al Diario Financiero que, según su conocimiento, se está agudizando la crisis en la que se encuentra el sector inmobiliario, debido al encarecimiento del costo de la vida y a las barreras a las que se enfrenta gran parte de la población para poder acceder a la casa propia: «Mi perspectiva hacia el futuro es poco auspiciosa. Creo fielmente que si no hay un repunte económico a nivel nacional las empresas seguirán luchando por no cerrar la cortina” detalló.
Pero no todas las cifras son negativas. El panorama de las empresas de la construcción refleja leves mejoras. Solari comentó que, a pesar de que la crisis en este sector está en menor escala, aún no ha pasado: «el rubro de la construcción puede que siga viéndose afectado, ya que al haber exceso de stock disponible, puede provocar que las empresas dedicadas a esta actividad vuelvan a caer en estado de insolvencia equiparándose con el rubro inmobiliario», comentó.
Si necesitas que te ayudemos o asesoremos, no dudes en escribirnos aquí.
Y sigue nuestras redes sociales para mantenerte al tanto de éstas y otras noticias.