(+56) 2 2902 3020
contacto@resetchile.com

Pese a caída en número de reorganizaciones, crece monto de pasivos reestructurados

Hasta el 15 de agosto se han readecuado deudas por $958 mil millones en el país, mientras que la cifra total del año pasado alcanzó los $442 mil millones, según un análisis de Reset Chile.

 

Pese a que el número de reorganizaciones entre enero y agosto de este año ha sido menor al registrado durante el mismo período de 2019, la suma total de los pasivos reestructurados es considerablemente mayor y ya superó en más de dos veces la cifra de todo el año pasado. Así lo reveló un estudio de Reset Chile, detallando que durante estos ocho meses se han iniciado 30 reorganizaciones versus las 35 que se registraron en igual lapso del año pasado. Sin embargo, la diferencia está en que el monto reestructurado en los procesos concursales hasta el 15 de agosto de este año totaliza $958 mil millones, mientras que durante todo el 2019, esa cifra alcanzó los $442 mil millones. Sin embargo, si se consideran los pasivos de Corona por $80 mil millones —cuya resolución de reorganización fue a finales del mes pasado—, el total asciende a cerca de un billón 38 mil millones de pesos. 


‘Esta diferencia es porque las empresas que se están sometiendo a reorganizaciones son de mayor envergadura y emblemáticas, como son el caso de Enjoy, AD Retail y Corona, y demuestra que las reestructuraciones han sido la salida más idónea para mantener a las compañías a flote en medio de la crisis’, explicó la abogada de Reset Chile, Nicole Tapia.  De acuerdo con el análisis, el rubro del retail lidera con seis procesos concursales en lo que va del año, seguido por los sectores de tecnología y construcción, con cuatro reorganizaciones cada uno. Mientras que en tercer lugar quedó el rubro de la minería y agrícola con tres procesos, respectivamente.  Sin embargo, si se analizan los montos de los pasivos reestructurados, cambia el orden de los sectores. Siguiendo este criterio, el segmento de hotelería y turismo lidera ampliamente con $419 mil millones de deuda reorganizados. En segundo lugar aparece minería, con $88 mil millones, y luego retail, con $79 mil millones en pasivos. 


El socio director de Reset Chile, Marcelo Matus de la Parra, explicó que la diferencia se da principalmente por la envergadura de las deudas de las firmas que iniciaron los procesos. Por ejemplo, señaló que el gran monto del rubro de la hotelería y turismo se debe a la reorganización que inició Enjoy a finales de abril, con pasivos por más de $418 mil millones. Lo mismo pasa con el sector de la minería, donde firmas como Minera Tres Valles y Altos de Punitaqui solicitaron su reorganización con pasivos de $53 mil millones y $27 mil millones, respectivamente.  Por otro lado, Matus señaló que pese a que hay un leve aumento en el número de reorganizaciones respecto del mismo lapso del año anterior, prevé que esta cifra irá en aumento.


El socio director de la firma manifestó que las empresas han logrado enfrentar este período gracias a las ayudas estatales —como los créditos Covid-19—; sin embargo, no durarán por mucho tiempo.  ‘Todavía no vemos el efecto real de la crisis, porque las políticas del Gobierno han ayudado, pero va a llegar un momento en que las empresas van a tener que empezar a pagar estos créditos y no van a poder a cumplir con las cuotas’, aseguró Matus. Por esto, desde Reset Chile pronosticaron que a partir del primer semestre de 2021 se observará un aumento importante de reestructuraciones empresariales. A su vez, Matus dijo que los sectores que se verán mas golpeados serán el retail, la construcción y los restaurantes. 


Flexibilidad del proceso


El miércoles, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que busca modernizar la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, también conocida como ley de quiebras. La iniciativa busca crear un nuevo proceso simplificado de reorganización para macro y pequeñas empresas, eliminando los costos de auditoría, disminuyendo los costos de los veedores y acortando los plazos.
«Todavía no vemos el efecto real de la crisis, porque las políticas del Gobierno han ayudado, pero va a llegar un momento en que las empresas van a tener que empezar a pagar estos créditos y no van a poder cumplir con las cuotas’.

Marcelo Matus de la Parra Socio director de Reset Chile

 

«Todavía no vemos el efecto real de la crisis, porque las políticas del Gobierno han ayudado, pero va a llegar un momento en que las empresas van a tener que empezar a pagar estos créditos y no van a poder cumplir con las cuotas’.

Marcelo Matus de la Parra Socio director de Reset Chile

Mas noticias